Además de compositora, intérprete, gemela de una fantástica
fotógrafa, la mejor embajadora de la música y la cultura mexicana, Julieta
Venegas es muchas otras cosas. Entre ellas, devoradora de libros que compra en sus
viajes por todo el mundo. Esta es la primera vez que en Libros, Instrucciones
de Uso entrevistamos a un lector. Y lo hacemos porque Julieta Venegas habla con
una pasión desbordante sobre literatura, de lo que supuso para ella descubrir
la lectura y de lo que supone hoy en día para su hija. Julieta es, como
nosotros, una enferma de los libros que defiende el fortín que es su
biblioteca, fiel reflejo de la historia de su vida.
P: ¿Cómo fue el descubrimiento de la lectura? ¿Fue tan temprano como el de la música?
R: No recuerdo exactamente cómo fue que descubrí la lectura, creo que alguien me regaló un libro cuando era niña, y me di cuenta que lo estaba disfrutando mucho, después recuerdo haber leído un libro de titanes de la literatura infantil, que me encantó. Con el tiempo empezó a tomar un lugar cada vez más importante para mí.
P: ¿Recuerda un libro que fuera un detonante de su amor por la lectura?
R: Creo que lo que me detonó el gusto por la lectura no fue uno en particular. En mi casa no había demasiados libros, y más que nada me di cuenta que estaba buscando qué leer todo el tiempo y, que cuando leía cualquier cosa (novelas que encontraba en las revistas de mi mamá o que conseguía prestados por ahí), me desaparecía y me metía en cualquier historia. Esa magia fue lo que cada vez me empezó a llamar más. Pero en esas épocas, a los once o doce años, leía lo que fuera que me cayera entre manos, no tenía una guía, simplemente me daba cuenta que leer era algo que me atraía mucho. Con el tiempo empecé a desarrollar mi gusto, y sí, hay algunos libros que han sido importantes en mi relación con la lectura, como Jane Eyre, de Charlotte Bronte, o como Dostoievski, que me voló la cabeza.
P: ¿Cómo cree que se complementan música y literatura?
R: Leer es
fundamental para cualquier acto creativo, en mi opinión, porque te conecta con
algo que va más allá de tu subjetividad, y cuando te metes en el mundo de un
autor, estás metido en el de alguien más. Aprendes mucho sobre el mundo, pero
también sobre las emociones, los recuerdos, la vida. Y es entretenido, no se
diga. Para mí muchas veces el acto creativo empieza leyendo, necesito leer para
salirme de mí por un rato, y me empuja siempre en distintas direcciones. Nunca
sabes con qué te vas a encontrar en un libro, y eso siempre es emocionante.
P: ¿Ha sentido la inspiración o la necesidad tras la lectura de un libro en concreto de escribir una canción?
P: ¿Ha sentido la inspiración o la necesidad tras la lectura de un libro en concreto de escribir una canción?
R: ¡Sí!
Muchas veces, puede ser desde una imagen, que me lleva a una frase («te vi
besando a una mujer en el campo») que de ahí me lleva a una canción, o
puede ser una historia que me deja fatal («Andamos
huyendo», del libro Andamos huyendo
Lola, de Elena Garro), o simplemente hacer que surjan recuerdos de mi vida
por algo que leo (como La isla de la infancia, de Karl Ove Knausgård).
P: ¿Tiene un librero de cabecera, una librería a la que siempre procure volver?
R: En
México hay una escasez de libreros, es una pena porque es importantísimo ese
punto de encuentro, el llegar a una librería y que un librero te recomiende
algo. No hay como alguien que conoce lo que tiene, que hace cierta curaduría,
que tiene un gusto, y que sabes que esa librería tiene cosas que te pueden
gustar.
Soy muy curiosa, y siempre me gusta leer recomendaciones, he encontrado libreros que me han recomendado cosas geniales, en Norte, y Eterna Cadencia, o Paradigma, en Buenos Aires, o en La Central, en Madrid. En México aún no encuentro a un librero que realmente se sepa mover, que le guste y que recomiende cosas buenas, de casualidad he encontrado a algunos vendedores de libros, que también leen. Pero seguiré buscando a un buen librero por acá.
Soy muy curiosa, y siempre me gusta leer recomendaciones, he encontrado libreros que me han recomendado cosas geniales, en Norte, y Eterna Cadencia, o Paradigma, en Buenos Aires, o en La Central, en Madrid. En México aún no encuentro a un librero que realmente se sepa mover, que le guste y que recomiende cosas buenas, de casualidad he encontrado a algunos vendedores de libros, que también leen. Pero seguiré buscando a un buen librero por acá.
P: Así como la música une
naciones tan diversas como las que componen el mundo «hispano», ¿cree que con
la literatura sucede lo mismo?
R: No lo
sé, creo que la literatura nos une a otro nivel, pero sí que podemos vislumbrar
cosas que tenemos en común, de temperamento, que es bonito encontrar cuando
lees.
P: ¿Cuál cree que es la mejor manera de inculcarle el amor por
los libros a los niños?
R: Creo
que leyendo con ellos, sin darle mucha solemnidad, creo que a la lectura hay
que quitarle la seriedad en todo momento, como todo con los niños. Con mi hija
tenemos una rutina desde que era muy chica, de leer algo antes de dormir, pero
puede ser desde un cuento en forma o solo algo chico que ella pueda leer, o un
cómic que se nos quedó por ahí, o si es uno de peces inventamos que vamos a
visitar un acuario. Así le vamos variando según el día y el humor.
P: ¿Es de esos lectores que cuidan con mimo su biblioteca o
considera que una vez que han sido leídos deben continuar su camino hacia otros
lectores?
R: Soy muy
egoísta con mis libros, y mis amigos me regañan de que les exijo que me los devuelvan
si se los llevan. Para mí son recuerdos, la biblioteca que he hecho tiene que
ver con la historia de mi vida, desde que empecé a leer, libros que encontré en
alguna feria, los que me dieron, los que he leído varias veces, es como contar
mi historia, como tener un álbum de fotos. Además de que ahora he empezado a
releer, y me encanta reencontrarme con un libro que tengo desde hace años,
leído, y volver a él. Y me encanta regalar libros, pero esa actividad también
me gusta, ir en la búsqueda de un libro para alguien en particular, qué le
puede gustar, es súper bonito.
P: ¿Si un libro es publicado por una editorial en especial se convierte para usted en garantía suficiente? ¿Las obras anteriores del catálogo se convierten en las mejores prescriptoras?
P: ¿Si un libro es publicado por una editorial en especial se convierte para usted en garantía suficiente? ¿Las obras anteriores del catálogo se convierten en las mejores prescriptoras?
R: ¡Totalmente!
Cuando encuentro un libro que me encanta, sí que me da una idea de lo que puede
venir de esa editorial. Hay editoriales que son garantía, y a veces por
temporadas me engancho con una. Las últimas han sido NYRB (New York Review of Books),
Mardulce, Acantilado (¡siempre!), Sexto Piso, Random House, etc.
P: ¿Hay alguna narrativa por la que sienta una especial predilección, centroeuropea, rusa, francesa, latinoamericana…?
P: ¿Hay alguna narrativa por la que sienta una especial predilección, centroeuropea, rusa, francesa, latinoamericana…?
R: Me
gusta de todo, aunque sí tengo algo por los eslavos, rusos, húngaros, serbios,
que me encanta. Aunque siempre vuelvo a los mexicanos, y los argentinos están
tremendos. Últimamente salen muchos escritores jóvenes buenísimos de allá.
P: ¿Alterna la lectura de no ficción y la de ficción?
P: ¿Alterna la lectura de no ficción y la de ficción?
R: ¡Sí!
Siempre fui más de ficción, pero cada vez me gusta más la no ficción, desde
biografías, ensayos literarios de todos los estilos, feminismo, diarios. De
todo.
P: ¿Cree que las redes sociales han ayudado a algo tan aparentemente arcaico como los libros?
P: ¿Cree que las redes sociales han ayudado a algo tan aparentemente arcaico como los libros?
R: Creo que en todos los aspectos las redes abren un espacio, y la literatura no es una excepción. Nos podemos encontrar en un lugar como Goodreads, o hablar de libros en Twitter, recomendar en Facebook, y eso ya es tener más espacios que antes. Yo cada vez sigo a más gente que tiene que ver con la lectura en Twitter, y me divierte mucho, me entero de muchas cosas que de otra forma no sabría, y hasta he tenido la posibilidad de conocer a algunos escritores nuevos por ahí. Y por medio de Goodreads me doy una idea de lo que ando buscando, soy una súper curiosa, pero cuando dudo busco opiniones por aquí y también es bueno para ir descubriendo cosas nuevas.
P: ¿Podría decirnos algunos de sus libros favoritos? ¿Y algún
descubrimiento, una joya, que haya encontrado en este último año?
R: Puedo hablar de los libros que he leído últimamente que me han impresionado: Vida y destino, de Vasili Grossman, hacía mucho que no leía un libro que me dejaba así, estuve como huérfana unos días después de haberlo leído. Fue como regresar de un viaje. También diría que hay que recomendar más Una saga moscovita, de Vasili Aksiónov, que es una belleza de principio a fin.
Las tierras arrasadas, de Emiliano
Monge, lo acabo de leer hace poco, y me impresionó la fuerza que tiene, no solo
porque trata de un tema terrible y actual, sino porque tiene una prosa
increíble. Y una joya oculta que leí por recomendación (¡de un librero!),
es Los Enamorados, de Alfred Hayes. Es
una pequeña obra maestra que no mucha gente conoce, y que es bellísimo, un
libro completo en todo sentido. También diría que Stoner, de John Williams, que veo que ya se ha traducido al
castellano, es una belleza de libro.
P: ¿Existe algún libro que hubiera deseado haber escrito?
R: Nunca
he sentido eso, me hubiera gustado escribirlo, siempre me dejo deslumbrar y lo
disfruto. Tampoco me pasa con la música, la verdad, hay que disfrutar y admirar
las cosas sin pensar en nada más, es más lindo, creo yo.
P: Es una fiel lectora de la obra de Elena Ferrante, ¿qué le ha parecido la investigación periodística que ha desvelado la identidad de la autora? ¿Cree que era necesario o la identidad o personalidad del autor ha de pasar siempre a un segundo plano?
P: Es una fiel lectora de la obra de Elena Ferrante, ¿qué le ha parecido la investigación periodística que ha desvelado la identidad de la autora? ¿Cree que era necesario o la identidad o personalidad del autor ha de pasar siempre a un segundo plano?
R: Me parece horrible que la hayan investigado de esa manera. Habla de este mundo en el que vivimos, en donde alguien que decide mantenerse en la privacidad es un bicho raro. Me dio mucho coraje que hayan publicado su identidad, era súper bonito el que ella no quería ser pública, y quienes la hemos leído tampoco queríamos realmente saber quién es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario