viernes, 1 de julio de 2016

La honestidad de Simon Leys: Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental

Escrito varios años antes de su muerte, Simon Leys dejó en este particular breviario el mejor de sus testamentos: intelectual, humanista y literario. Las primeras páginas de este volumen arrancan con un homenaje absolutamente distinto a la figura de don Quijote y seducen con el reencuentro con la inconfundible voz de Leys, que a lo largo de toda su vida nunca traicionó sus principios. El escritor belga fue uno de los primeros occidentales que se atrevió a denunciar la revolución cultural china y criticó a todos aquellos que se dejaban seducir por viajes de propaganda organizados por los regímenes soviético y maoísta. 

La columna vertebral de este libro es sin duda su honestidad, un rara avis en un mundo en el que los intelectuales buscan un apoyo sin fisuras o el escándalo gratuito. Leys parece al mismo tiempo un hombre de otra época, casi renacentista, cuyo conocimiento va desde la caligrafía china, la política del pasado siglo o las vidas de escritores a los que Leys desea reivindicar como Kipling o Chesterton. Es impetuoso en sus opiniones, a veces incorrecto. Pero ese embriagador ímpetu tal vez sea consecuencia de su lucha por presentar la verdadera cara de regímenes autoritarios y por lograr que figuras, como el Premio Nobel de la Paz Liu Xiabo, no sean condenadas al silencio.


En este delicioso libro se establece un diálogo mudo con el lector quien, a través de un disfrute lento de sus páginas, se replantea sus propias opiniones y es consciente de cuánto queda por aprender. Pero en Leys no hay arrogancia sino un compromiso con la historia (de manera especial con la china que ha sido borrada continuamente por los vencedores) y con lo que está por suceder.

Los amantes de la literatura descubren rostros ocultos de escritores clásicos: el exilio de Victor Hugo, la mediocridad de Gide o Balzac o el carisma de Chesterton. Los suyos no son juicios superficiales movidos por antipatías sino que han sido moldeados por la lectura y el estudio. Leys parece beber directamente en ese aspecto del confucianismo, convirtiéndose en un profeta sin discípulos que sabe que la humanidad se resiste ya a ser adoctrinada por la cultura y el saber.

Leys presenta un retrato desconocido de Confucio y trata de eliminar del mundo occidental una imagen distorsionada del sabio chino. Los lectores no pueden dejar de sentirse fascinados por esa nueva versión de un relato oficial que despierta la dormida curiosidad del ser humano.

Da muestras de genialidad gracias a una prosa breve, siempre certera, libre de artificios materiales y pseudointelectuales. No necesita de esos juegos malabares porque, sobre todo, da primacía a lo narrado. Su filosofía de vida reivindica el amor por la observación, por la literatura como salvación, por el mar (también presente en este breviario) como refugio. En sus páginas los historiadores se convierten en novelistas del pasado y estos en testigos de lo que hay o está por llegar. La historia se reformula y se libera de la caótica avalancha del ayer. Y al cerrar este libro, esta maravillosa e inagotable lectura, se extraña más si cabe la imprescindible voz de Simon Leys.

Título: Breviario de saberes inútiles 
Autor: Simon Leys 
Traducción: José Manuel Álvarez-Flórez & José Ramón Monreal 
Páginas: 592
Precio: 36 euros (rústica).



No hay comentarios:

Publicar un comentario