Ya están aquí las Navidades, época de tradiciones, y nosotros, aunque jóvenes, para no perder las nuestras, hemos querido que algunos de nuestros libreros favoritos se disfracen de renos y pajes y nos recomienden algunos libros, con el objetivo de facilitar su labor a Papá Noel y los Reyes Magos.
Letras Corsarias (Salamanca)
Calle Rector Lucena, 1 y Plaza de San Boal
La muerte de mi hermano Abel, de Gregor Von Rezzori. Traducción de José Aníbal Campos (Sexto Piso)
El de arriba de la pila, un libro que llevábamos meses esperando. La mejor novela de uno de los más grandes escritores del siglo XX, donde historia y literatura caminan juntas para describir un mundo en ruinas.
La ciudad de las desapariciones, de Iain Sinclair. Traducción de Javier Calvo (Alpha Decay)
Otro de nuestros favoritos del año. Artículos con Londres como base, con una mezcla de psicogeografía, historia, arte y filosofía. Chamán, cineasta, escritor, heredero de William Blake y contaminado por Ballard. Para leer y releer.
La inmensa soledad, de Frédéric Pajak. Traducción de Javier de Prado Biezma (Errata Naturae)
El autor francés cruza las biografías de Nietzsche y Cesare Pavese con la ciudad de Turín como fondo, añade ilustraciones y acaba dando vida a la literatura ensayística con este formato híbrido que consigue establecer relaciones inéditas entre los personajes. Bien por él.
Intempestivos (Segovia)
Calle Teodosio el Grande, 10
Cuentos de Navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster, de VV. AA. (Alba Editorial)
Más navideño, imposible. Sin duda, uno de
los libros de estas fiestas. Con una portada espectacular (como suele hacer
Alba), la recopilación de autores es tan completa que seguro que se convertirá
en un imprescindible.
Las efímeras, de Pilar Adón
(Galaxia Gutenberg).
Pilar Adón es una de las autoras contemporáneas españolas más
interesantes. En Las efímeras, Violeta y Dora son dos hermanas con una relación ambigua
que viven en una comunidad aislada y opresiva. Cuando Violeta empieza a
alejarse de ese círculo de seguridad, los acontecimientos se precipitan y el
orden establecido se tambalea.
Aquí, de Richard McGuire
(Salamandra Graphic).
Un cómic diferente y delicioso. El paso del tiempo, de los
años (tantos años como la historia de la humanidad entera), en una misma
habitación. El autor revolucionó el lenguaje del cómic hace veinticinco años
con la primera aparición de Aquí, que tenía solo seis páginas y
que ahora ha ampliado a 150. Imposible no acertar con este regalo.
Cervantes y compañía (Madrid)
Calle Pez, 27
Calle Pez, 27
Los besos en el pan, de de Almudena Grandes (Tusquets)
Un sentido homenaje a la gente corriente, a nuestras vidas anónimas (que son las importantes), a su dignidad y resistencia ante la vida.
Capitalismo canalla, de César Rendueles (Seix Barral)
Un enfoque sociológico de la economía y la política a través de fragmentos literarios, un finísimo e inteligente análisis de nuestra civilización posmoderna, cainita y caníbal.
En el polvo de este planeta, de Eugene Thacker (Materia Oscura editorial)
Explora la relación entre la filosofía y el horror en un original y breve ensayo. Muchos de los diálogos existenciales de la serie True detective se inspiraron en este libro.
Librería Lagun (Guipúzcoa)
Calle Urdaneta, 3
Orquesta de desaparecidos, de Francisco Javier Irazoki (Hiperion)
La prosa poética de estos textos breves supone una muestra excepcional de la capacidad de evocación de la palabra.
Francamente, Frank, de Richard Ford. Traducción de Benito Gómez Ibáñez (Anagrama)
El reencuentro con un Frank Bascombe, protagonista de las primeras grandes novelas de Ford y ahora tan madura como su autor.
Informe Foronda, de Raúl López Romo (Catarata)
Un breve, sobrio y riguroso informe realizado por un instituto de historiadores vascos, imprescindible para evaluar los efectos del terrorismo en la sociedad vasca.
Book Cake (Almería)
La voz de Mallick, de Pedro Casariego Córdoba (Tansonville)
Porque en palabras del padre del autor: «lo raro es aquello que se distingue de lo demás, y cuando se ve acompañado de virtudes poderosas provoca una tensión creadora que pone en marcha el universo». Porque la cima de lo raro se pierde entre las nubes. Porque para lo raro se reservan espacios cerrados, muy difíciles de invadir, y este libro es una invitación al irrefrenable universo de lo raro, en una de las ediciones más bellas que unas manos pueden sostener.
El leopardo de las nieves, de Peter Matthiessen. Traducción de José Luis López Muñoz (Siruela)
Jim Dodge, autor de la maravillosa Stone Junction decía que leía a Matthiessen para comprobar que escribir así de bien era «humanamente posible». El recorrido vital de Matthiessen fue sencillamente extraordinario, y este es uno de sus mejores ejemplos, su visita al Himalaya, en busca de un animal mítico, y tremendamente esquivo.
El valle de los avasallados, de Rejéan Ducharme (Doctor Domaverso)
«Mi soledad es mi palacio. Es ahí donde tengo mi mesa, mi silla y mi sol. Cuando estoy sentando en otro lugar, que no en mi soledad. Estoy sentado en el exilio». Todos los adoradores de la película Leólo reconocerán estas palabras salidas de la boca de Berenice Einberg y surgidas de este libro, que hacía mucho más que sostener la pata coja de la mesa en la cocina de aquel niño.
La Buena Letra (Gijón) Calle Casimiro Velasco, 12
Distancia de rescate, de Samanta Scweblin (Literatura Random House)
Esta obra confirma el talento narrativo de esta autora argentina que reside desde hace unos años en Alemania. Novela breve pero intensa que recientemente ha sido galardonada con el Premio Tigre Juan. El poder de la naturaleza es una de las características fundacionales de la narrativa hispanoamericana, como lo es el realismo mágico. Samanta Schweblin conoce sus raíces, pero da un paso más y dota a su historia de una fuerza inusual, una historia que surge del miedo a perder esa distancia de rescate que tenemos con nuestros hijos «esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería».
Una saga moscovita, de Vasili Aksiónov (Navona)
Escrita en 1944 y publicada ahora en España, esta novela narra la vida de una familia de médicos en la Rusia del siglo pasado. Esta historia comienza en 1925 está situada en una época en la que Lenin ha muerto y el Partido Comunista se halla dividido entre los partidarios de Stalin y los seguidores de Trotski. En la mejor tradición de la gran narrativa rusa, Una saga moscovita es una obra imprescindible para conocer una etapa fundamental de la historia de Europa.
Cicatriz, de Sara Mesa (Anagrama)
Sara Mesa es el futuro de la narrativa española y en esta novela lo confirma. Cicatriz es la historia de una obsesión a través de internet que juega con los detalles para diseccionar las sombras de la vida en pareja y hacer un fresco de esta sociedad nuestra marcada por el consumismo y el juego de las apariencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario