miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mapas literarios: piérdete en ellos para encontrar literatura

Casi todos nos sentimos atraídos por los mapas. Puede que sea porque nos sirven de guías incluso aunque no estemos perdidos y porque sabemos que teniéndolos en el bolsillo podremos llegar allí donde nos propongamos. Además, está esa capacidad que poseen para representar vastas extensiones de terreno en tan solo unos cuantos centímetros cuadrados de papel. Y, por último, la atracción que sentimos hacia ellos debido a esa combinación perfecta de precisión científica y belleza artística que es imposible no admirar en mapas como el Nova Totius Terrarum Orbis Tabula, de Hendrik Hondius, el del Río Mississippi fluyendo a lo largo del tiempo, de Harold N. Fisk o, por supuesto, el Septentrionalium Terrarum, de Mercator.

Por tanto, hemos decidido unir dos de nuestras pasiones, mapas y literatura, y nos hemos dedicado a buscar iniciativas que hayan combinado estos dos conceptos. Hemos descubierto que no son pocas y que, en muchos sentidos, superan incluso a la labor de una buena enciclopedia.

En Especies de espacios, Georges Perec describe los distintos espacios en los que puede vivir una persona, que se van ampliando en función de cómo abramos el foco de nuestra visión, pues esos espacios se encuentran insertos en otros y esos otros, a su vez, en otros, y así sucesivamente. Vamos a emplear esa misma estrategia y comenzaremos por lo más pequeño, el microcosmos de la obra literaria simple.  

Mapas de obras literarias:
El mejor representante de esta categoría es Plotted: A Literary Atlas, de Andrew DeGraff. Se trata de un libro que muestra mapas de obras literarias conocidas. ¿A quién no le gustaría ver el mapa de la isla de Robinson Crusoe, el de la biblioteca de Babel o el del viaje de Phileas Fogg alrededor del mundo en 80 días? Pues en este libro podréis verlos, y algunos otros. Hay alguna obra menos conocida, pero aun así, el resultado vale mucho la pena.  


Los mapas en las obras literarias para enfatizar la información o facilitar la comprensión de la lectura son muy numerosas, especialmente en los libros de fantasía. Cómo no mencionar aquí los mapas de Tolkien. También a veces podemos encontrarlos en novelas policíacas. Pero a veces alguien se descuelga de todo esto y nos ofrece algo más conceptual, como este fantástico mapa del océano de Lewis Carrol de La caza del Snark. Malevitch seguro que aplaudió la idea de este mapa. 



Mapas literarios de Estados Unidos: los estadounidenses serán lo que queramos, pero saben vender como nadie. Buena muestra de ello son estos mapas en los que se muestra la localización de algunas de las mejores obras literarias que nos ha dado ese país. Hay un par de buenos modelos. Nos gusta más este primero, de Hog Island Press (que puede adquirirse aquí) y que supone una advertencia para aquellos autores estadounidenses que aún quieren escribir la gran novela americana. ¿No hay ya suficientes, nos preguntamos, al ver este mapa?




Aunque este segundo mapa, que nos ofrece la web The Literary Gift Company, tampoco lo desdeñaríamos si nos lo regalasen (se acercan las Navidades, queridos amigos, no decimos más). En esta misma web ofrecen muchos más mapas compuestos a partir de palabras del diseñador Geoff Sawers, quien comenzó con un mapa de Inglaterra en el que, oh error imperdonable, no estaban ni Orwell ni Dickens, y después elaboró este de Estados Unidos y otro de Gran Bretaña con los principales libros infantiles y juveniles escritos allí.


Pero esta tradición de los mapas literarios viene de lejos. En la web Mental_floss han reunido 18 mapas literarios de Estados Unidos que sitúan a las grandes figuras literarias por estados. Podéis verlos aquí


Y, por último, en la web de la biblioteca de la Universidad de Michigan nos muestran otros mapas literarios de Estados Unidos más antiguos que podemos examinar hasta el éxtasis porque están bastante bien digitalizados. Entre ellos se encuentra el pionero de estos mapas, el Booklovers Map of America, de Paul M. Paine, que más tarde publicaría un libro con algunos mapas más y comenzaría a popularizar este tipo de representaciones en Estados Unidos.


Mapas literarios de Inglaterra: aparte de los mapas de Geoff Sawers de los que os hemos hablado en el apartado anterior, en Inglaterra también son muy dados a crear este tipo de representaciones. Una de las más interesantes es esta, creada por el artista Dex y la diseñadora Anna Burles, del Londres literario. Hay centenares (seguramente miles) de obras literarias ambientadas en Londres. Por ello no es difícil crear un mapa de la ciudad con sus principales personajes campando en forma de palabra en la superficie ficticia de la ciudad de la niebla. Este que ofrecen en la web Run for the hills es muy elegante (a la par que caro).


Si pensabais que el mapa de Paine de Estados Unidos era antiguo, los hay anteriores en Inglaterra, como este de William Lyon Phelps, publicado en 1899, disponible en el Proyecto Gutenberg.  



Mapas literarios del mundo: abarcar la literatura universal es tarea titánica, de ahí que los poderes de Internet sean casi imprescindibles para emprender esta labor. Hay dos proyectos en marcha que nos parecen muy interesantes. El primero, denominado, World Literary Atlases un proyecto colaborativo español en el que se intenta crear un atlas de la literatura a partir de los datos que proporcionen los usuarios, de modo que sobre un mapamundi podremos ver situadas aquellas novelas cuyas tramas transcurran en localizaciones señaladas en el mapa. La ventaja de las nuevas tecnologías es que potencialmente podríamos ser tan precisos como lo fuese el libro, indicando incluso la dirección exacta o el jardín de una determinada vivienda. Todavía parece que está en pañales pero, si les damos tiempo, quizá consigan algo muy interesante. 


 
Otro proyecto similar es Global Book Map. Cuando se abre la página, uno piensa que este es un proyecto mucho más modesto, pues aparece solo una marca por país y a la izquierda una ventanita donde se nos ofrece una lista con libros ambientados en ese país. La sorpresa llega cuando comienzas a jugar con el zoom y te encuentras con que dentro de cada país también se muestra una localización precisa de los libros en sus distintas ciudades. 


Sin embargo, a pesar de estas interesantes propuestas, nos tememos que hasta que no llegue Google o alguna otra empresa más global y ponga orden en este tipo de mapas, no va a haber un proyecto que funcione del todo, pues siempre tenderán a ser regionalistas.   

A continuación os hablamos de uno de los mapas que, como lectores, pero también como amantes de la edición, más hemos disfrutado. Se trata del The Tourist Map of Literature, en el que hay mapas, sí, pero de nombres. No tenemos idea de cómo ha sido generada su base de datos ni de quiénes la han creado, pero lo interesante de ella es que puedes introducir el nombre de un autor y a continuación aparecerá una nube de nombres de otros autores en torno al de ese autor. Cuanto más cerca estén los nombres entre sí, más suelen leer conjuntamente los lectores a esos dos autores. No siempre nos ofrece los resultados que esperaríamos pero puede ser una ayuda muy útil en esos momentos en los que estamos deseando encontrar un autor nuevo y no sabemos por dónde buscar.  



Tablas periódicas literarias: porque no solo los mapas de territorios son mapas. También lo es la tabla periódica de los elementos, que nos invita a recorrer los elementos de los que se compone el universo y es uno de los mapas más hermosos que uno puede contemplar a nivel intelectual, tanto por su genial simplicidad, como por su utilidad. 

En esta web, EbookFriendly han reunido varias tablas periódicas que muestran los elementos de la literatura mundial y otros más concretos que reúnen a los elementos de la prosa americana, los de Harry Potter, Juego de Tronos, o la Tierra Media. 



Merece especial mención, para aquellos a los que os guste escribir, la tabla periódica de la narración de historias, que incluye todos los elementos básicos que pueden contener las historias. De su combinación resultarán las obras literarias. En este enlace accederéis directamente a su versión interactiva, que es inagotable.   


Otros mapas: en la web Dorothy.com, creada por un grupo de artistas que se reúnen bajo ese nombre, son expertos en crear mapas imaginarios. Uno de ellos es este, que muestra una ciudad imaginaria con localizaciones que aparecen en muy distintas novelas. El mapa es una maravilla pero tiene un problema: no sirve de guía. ¿Cuáles son las razones por las que se ha elegido colocar así los elementos? ¿Esconden referencias o vínculos ocultos aquellas parcelas de terreno que se encuentran adyacentes a otras? Sobre eso no dicen nada los autores. A pesar de este detalle, el mapa sigue siendo hermosísimo.




Este otro mapa, creado por Martin Vargic, de tan solo 17 años, nos ofrece un atlas de los géneros literarios, y es uno de los más hermosos de los que hemos visto (y no son pocos). Está formado por países que son distintos géneros o movimientos literarios cuyas ciudades son los autores más significativos de esos géneros. Podéis ver algunos detalles y análisis de la colocación de los elementos del mapa aquí.




Perdeos en estos mapas y explorad esas tierras recónditas de la literatura de las que aún tan solo conocéis el nombre. Os esperan muchas gratas sorpresas ahí afuera. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario