Cuando aparece un nuevo proyecto literario, no podemos hacer otra cosa que alegrarnos; y si además las personas que lo impulsan no solo tienen una alta calidad literaria, sino también una gran calidad humana, nos alegramos doblemente. Relee, este nuevo proyecto que parte de las mentes y las pasiones de tres amigos, Mariano Baratech, Eloy Tizón e Isabel Cañelles, apuesta por ser algo más que una editorial o un lugar donde se imparten talleres, se aventura a ser un espacio donde todo aquel que tenga el deseo de escribir, y la dedicación para ello, será verá acompañado por este grupo de literatos y amigos. No obstante, como siempre queremos saber más, nos pusimos en contacto con Isabel Cañelles para que nos cuente más sobre el proyecto y de su visión sobre otros asuntos de libros. Les deseamos toda la suerte para que Relee nos acompañe mucho tiempo.
P: ¿Cómo surge Relee y qué es?
R: Este proyecto nació por mi propia frustración a la hora de mover mis obras
por editoriales y comprobar la dificultad por la que, al margen de la calidad
de las obras o su posible éxito entre los lectores, atraviesan las personas que
publican por primera vez. Decidí que la mejor fórmula, para mí y para las
personas a las que estoy formando, era montar una editorial que cubriera
nuestras necesidades y establecer un contacto más directo y transparente con
los lectores. Preguntarles directamente: ¿os gusta lo que escribimos?; ¿por
qué?; ¿cuáles son vuestras impresiones?; ¿cómo podríamos mejorar?
P: ¿Quiénes forman parte del proyecto?
R: Los fundadores del proyecto somos tres personas: Mariano Baratech,
experto en estrategia empresarial y que fue director de una de las mayores
empresas de formación en España; Eloy Tizón, uno de los mejores escritores de relato de la actualidad y
profesor de creación literaria; y yo, que llevo casi treinta años dedicada a la formación de escritores, y
soy escritora a mi vez.
Por otra parte, tenemos un estupendo equipo que nos apoya
en las áreas de comunicación, desarrollo web, diseño, asesoría editorial,
comité de lectura, contabilidad, etc.
También forman parte del proyecto los alumnos de los
talleres, algunos de los cuales son o llegarán a ser autores publicados en la
editorial, los suscriptores, las personas que han querido invertir con nosotros
bajo la fórmula de “cuentapartícipes”, y los lectores, que espero que sean
muchos.
P: ¿Cuál será la línea editorial?
R: Nuestro objetivo es dar la oportunidad a las personas que
se forman con nosotros como escritores de culminar el proceso de transmisión
literaria y, a la vez, ofrecer a los lectores obras de calidad de las que
disfruten de un modo activo. De modo que nuestra línea editorial está marcada
por estos factores: la calidad y la escritura colaborativa en los talleres
literarios.
R: En su gran mayoría las obras serán antologías de relatos o
novelas (de los estilos y temáticas más variados), ya que los talleres están
especializados en narrativa. Pero también publicaremos obras de teoría
literaria (escritas por los profesores) y, en el futuro, vete a saber si iremos
ampliando el escaparate.
P: Los libros digitales parece que no acaban de arrancar, no
se sabe si sí o si no. Ustedes tienen algo en digital, ¿es una apuesta firme o
como muchas editoriales es estar porque hay que estar e irán viendo?
R: Para nosotros los libros digitales son una alternativa
factible para mucha gente que prefiere leer en este formato, mientras que otros
lectores optan por el libro en papel. Por otra parte, es una opción más
asequible para los lectores de Latinoamérica, para quienes la versión en papel
les resulta francamente costosa. Yo no creo que ambos formatos sean excluyentes
o que se trate de “apostar” por ninguno de ellos. Es como si hubiese que
apostar por la comunicación por e-mail contraponiéndola a la comunicación
telefónica o vía Whatsapp. De la misma forma que tenemos talleres presenciales
y virtuales (y cada uno tiene su tipo de público) ofrecemos diversas opciones a
nuestros lectores para que escojan la que mejor se acomode a sus preferencias y
circunstancias.
P: ¿Qué opina del papel del editor, cree que es necesario?
R: Bueno, alguien tiene que estar ahí haciendo el proceloso trabajo
de editar los libros, ¿no? Para mí es un trabajo muy necesario, claro que
sí. Pero también creo que el editor ha sido una figura que a lo largo de las últimas
décadas se ha venido desvirtuando debido a la economía de mercado. Si se
observa el libro como un simple producto y al autor como una especie de vaca a
la que hay que ordeñar al más bajo coste, creo que hay muchas cosas valiosas
(intrínsecas en la literatura) que se empiezan a perder. Por supuesto, hay otros
editores maravillosos que mantienen su implicación con los autores y con los
lectores. Y yo aspiro a ser una de esas editoras, con el plus de que soy a mi
vez profesora y escritora, lo que me obliga a estar siempre en el pellejo de
todas las partes implicadas y a no olvidarme de que un libro no es una
empanadilla ni una corbata.
P: ¿Cómo se realiza la distribución?
R: En principio vamos a contar con una red de “librerías
amigas” que tendrán algunos ejemplares de los libros que vayamos editando. Por
lo demás, nuestro principal punto de venta será nuestra propia web. También
estamos en Amazon y poco a poco estaremos en bastantes más plataformas online.
Y, para los libros que más éxito tengan, acudiremos también a la distribución
tradicional por librerías.

R: Bueno, yo siempre he dicho que las personas de
Latinoamérica tenían un plus de nacimiento a la hora de dedicarse a escribir.
Por lo general manejan mucho más vocabulario que los españoles, y tienen un
ritmo en su prosa muy especial. Es algo que siempre he observado en los cursos
que he impartido. También en Latinoamérica hay muchos países, mientras que
España es un solo país, y pequeñito. Y poco a poco van saliendo del hoyo. ¿Por
qué habría de extrañarnos que escriban más y mejor?
P: ¿Qué opina de los autores españoles jóvenes? ¿Cree que
falta talento o necesidad para escribir en los autores españoles jóvenes?
R: La verdad es que no estoy muy al tanto de qué es lo que
están haciendo ahora los más jóvenes, pero por lo que sé la crisis ha afectado
en buena medida a su motivación. Al menos esa es mi experiencia en los
talleres: a veces los jóvenes tienen que estar más pendientes de buscarse la
vida que de escribir sobre ella. De todas formas, la literatura no tiene mucha
pinta de ir a morirse, ni en este país ni en ninguno. La creatividad siempre
resurge de sus propias cenizas. Y no hay que olvidar que lo único que les falta
a los jóvenes es madurar.
P: Sobre los talleres, ¿qué ofrece Relee en sus talleres
que no ofrezcan otras escuelas?
R: Estamos especializados en talleres avanzados. Hay muchas
personas que han practicado mucho la escritura, que han pasado por varios
talleres literarios, pero que no acaban de dar el salto a convertir la
escritura en una vocación. Y no es por falta de ganas o de implicación.
Nosotros ayudamos a esas personas a hacer realidad esa aspiración. Yo siempre
digo que no enseño (ni quiero hacerlo) a mis
alumnos y alumnas a escribir bien y a publicar, sino a ser más conscientes y
felices, que me parece mucho más importante, urgente y necesario y que, para
más inri, abarca lo primero. Este trabajo con la consciencia (y que se apoya en
mi experiencia de más de quince años como meditadora) creo que es lo que
diferencia el método que usamos en RELEE con el de otros talleres literarios.
P: Como ocurre en otras (o todas) artes, el talento no lo
es todo, y por eso creemos que los talleres ayudan a aprender a escribir, ¿qué
opinión les merece la opinión de algunas voces sobre que los talleres no sirven
para aprender a escribir?
R: Yo creo que esas voces ya casi son
voces de ultratumba, de lo anticuadas que se han quedado. Y muchos de los que
las proferían hace unos años ahora se dedican a dar clases en talleres
literarios. En fin, para mí es tan evidente (después de llevar treinta años en
la enseñanza de la creación literaria) que se puede enseñar y aprender a
escribir, de la misma forma que se puede aprender y enseñar a casi cualquier
cosa (pintar, cantar, tocar la guitarra, cocinar, saltar a la comba, amar, ser
mejor persona, sobrevivir).
P: Planes de presente y futuro
R: Pues ahora estamos muy ocupados
todavía con cosas muy básicas, como puede ser contactar con librerías, terminar
de cerrar un contrato con Amazon, consolidar la base de datos, establecer
estrategias de marketing, promocionar la primera obra (Me pillas en mal momento, de Kike Parra), etc. No somos muchos y
todos a mil cosas (impartimos clase, hacemos booktrailers y albaranes,
escribimos posts, preparamos presentaciones, leemos manuscritos y un largo
sinfín de tareas). Así que no queda más remedio que ir poquito a poco.
Por otra parte, acabamos de mandar a
imprenta el segundo lanzamiento, que será un compendio de los diálogos con mis
hijos que he dio sacando en mi blog a lo largo de los años, un libro con preciosas
ilustraciones que se titula La aventura
existencial de Elmo y Ari, con todas esas cosas que los niños tienen que
enseñarnos a los adultos. La presentación será el 4 de diciembre y esperamos
vender muchos ejemplares, porque es un libro precioso que puede gustar a todos
los miembros de la familia, el regalo perfecto para Navidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario