Alemania:
Los Buddenbrook, Thomas Mann (Edhasa, 2008)
Traducción: Isabel García Adánez
Thomas Mann fue
galardonado en 1929 con el Premio Nobel de Literatura «en especial por su gran novela Los
Buddenbrook, que, en el curso de los años, ha obtenido un reconocimiento
cada vez más firme, como una obra clásica de nuestro tiempo».
Los Buddenbrook, publicada en 1901 cuando
Mann apenas contaba con veinticinco años, recorre la historia de la familia
Buddenbrook durante cuatro generaciones. Esta «casa burguesa de renombre
centenario» se sustenta en la fortaleza de la familia y de su actividad
comercial. En ella Mann realizó, tomando a varios de sus antepasados como
inspiración, un brillante retrato de una época (con el capitalismo, la cultura
y la influencia del protestantismo como telón de fondo). El joven Mann demostró
su especial habilidad para la filosofía, convirtiendo a Schopenhauer en casi un
personaje. La vida y la muerte serán desde entonces una constante en la obra
del padre de unas de las sagas más relevantes de la literatura.
Mann
logra que miembros de distintas generaciones convivan durante cuatro décadas y
así el lector pueda apreciar el declive de esta familia. Acompañando a todos
ellos pasean por sus casas y negocios políticos, criados, parientes de segunda
o damas de la alta burguesía.
Thomas
Mann reunió en ella distintas influencias: el carácter alemán está presente en
cada una de sus páginas (el comercio, la música y la filosofía), la inglesa,
puramente dickensiana, y, por qué no, hay también una impronta rusa. Esta
clásica y perfecta maquinaria tiene grandes dosis de una moderna ironía. Como
anticipó el crítico Samuel
Lublinski «se trata de una de esas obras
de arte que están por encima del día y de la época».
Ucrania:
La familia Máshber,
Der Níster (Libros del Silencio, 2011)
Traducción:
Rhoda Henelde & Jacob Abecassis
La
historia de la que sea tal vez la mejor novela escrita en yiddish parece haber
estado desde siempre unida a la tragedia. El autor de esta obra inacabada (se
desconoce el paradero de su tercer volumen) murió, como muchos otros intelectuales,
en 1950 en un gulag. Y la editorial que la publicó en España cerró al poco
tiempo de editarla.
Der
Níster tomó N, una ciudad ucraniana en el XIX, como escenario de las desventuras
de una familia judía antes del siguiente siglo. Muchos quisieron ver tras la
misteriosa N la población de Berdichev, donde nació Pinjas Kajanovich, el
hombre que se escondía tras el pseudónimo de Der Níster.
La
desigual suerte de los tres hermanos protagonistas: un exitoso comerciante, un
hombre piadoso y un pobre moribundo posibilita una apasionante inmersión en el
mundo judío más allá de trastiendas, sinagogas y ritos. Der Níster no desdeña
la influencia de la narrativa rusa, pero incorpora la imperante modernidad de
la literatura yiddish y grandes dosis de humor negro e ironía. Ingredientes
vitales para poder resistir el peso de la censura soviética que buscaba una
obra propagandística.
Der Níster (“El
oculto”) dejó de escribir durante años después de que el régimen soviético
quisiera borrar de su obra todo rastro de simbolismo. Gracias a varios de los fascinantes
personajes secundarios de La familia
Máshber burló el realismo oficial.
Esta obra habla
del antisemitismo anterior a la Segunda Guerra Mundial existente en Rusia,
Polonia y Ucrania pero también señala como culpables de su propio declive a una
comunidad que a veces se excedió en su fanatismo. La familia Máshber es un brillante ejercicio narrativo que coloca
al mismo nivel a Dostoievski y a “El oculto”.
Polonia, Alemania & Estados Unidos:
La
familia Karnowsky, Israel Yehoshua Singer (Acantilado,
2015)
Traducción:
Rhoda Henelde & Jacob Abecasis
En
Israel Yehoshua Singer se aúnan la tradición literaria centroeuropea y la
narrativa estadounidense de la primera mitad del siglo XX. Israel, que acabó
siendo opacado por su exitoso hermano menor, el Premio Nobel de Literatura
Isaac Bashevis Singer, toma como protagonistas de esta novela a tres
generaciones de una familia judía, los Karnowsky, que abandonan Polonia para
establecerse en Berlín y finalmente acabar desterrados en el nuevo mundo.
Israel
Yehoshua Singer deseó, en este libro escrito en yiddish, presentar un universo
hasta entonces poco conocido. Las rencillas dentro de la propia comunidad
judía, los estudios religiosos, las ambiciones sin distinción de credo, y,
sobre todo, los conflictos de identidad que sufrieron los hijos de matrimonios
mixtos. Singer retrata con especial crudeza un Berlín en ruinas tras la Gran
Guerra y cómo los avances sociales, científicos y tecnológicos fueron borrados
de un plumazo.
Los
enfrentamientos entre los Karnowsky encarnan la transición entre dos épocas y
Singer enfatiza que la reconciliación solo llegaba en muchas ocasiones cuando
no había otra salida que la muerte o el exilio. Israel, fallecido a principios
de 1944, no llegó a ver la victoria de los aliados ni el Nobel concedido en
1977 a su hermano. Su prematura muerte privó a los lectores de conocer sus
impresiones sobre la posguerra y, también, tal y como hicieron otros
novelistas de origen judío como Bernard Malamud, sus reflexiones sobre Estados
Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario