lunes, 27 de julio de 2015

¿A qué autor publicarías sin dudarlo? Los editores responden

En nuestro breve periplo por estos mundos de la edición hemos hablado, sin embargo, con unos cuantos editores de los cuales hemos aprendido mucho de esta profesión que apenas puede enseñarse, y en la que uno se adentra a base de experiencia y muchas horas debajo de la lámpara, bolígrafo en mano, peleándose con las páginas y las frases. 

En todas las entrevistas que hemos realizado a editores siempre hemos colado una pregunta que creemos que destapa muchos de sus gustos literarios y además les obligamos a ir un paso más allá y reconocer qué otras editoriales les dan un poco de envidia, algo que no es habitual escuchar entre los editores (ni entre los escritores cuando hablan de sus compañeros de profesión). 

Hemos reunido las respuestas que nos han ofrecido los editores a dicha pregunta que hemos formulado de formas diferentes pero que, más o menos, puede resumirse del siguiente modo: 

Vamos a hacer edición-ficción. Os habéis hecho con mucho, mucho dinero y podéis publicar a quien os dé la gana, incluso robándoselo a otra editorial, ¿a quién publicaríais?


Miguel Lázaro, Cabaret Voltaire
Estaría mal decir que le he robado dos Modiano a Anagrama que eran dos inéditos, pero fue con permiso. Hubo un cambio de editorial y le vendieron los derechos a Anagrama, que empezó a sacar lo nuevo desde la venta de los derechos por lo que el resto de la obra se quedó un poco entre medias y había dos novelas muy buenas que pedimos a Anagrama y conseguimos publicarlas. Y no voy a decir ningún autor porque hay huecos todavía para publicar y prefiero no dar ideas… Pero ahora prefiero centrarme en sacar autores franceses nuevos, intentar también publicar a autores que están en los catálogos de otras editoriales y a cuyas últimas novelas no puedo acceder pero sí que puedo acceder a alguna cosa que se haya quedado fuera. Y pensar en otros clásicos del siglo xx o del xix. Pero lo que a mí me interesa más es dar a conocer autores, que es lo que entiendo como una labor de editor. Luego nos podrán quitar a esos autores, pero ahí queda que hemos sido nosotros los que los hemos publicado por primera vez aquí. Es fácil llegar a una feria como la de Múnich y pagar a golpe de postor por los derechos de una obra, pero lo difícil es conseguir dar a conocer autores nuevos de calidad.

Jessica Aliaga y Víctor Gomollón, Jekyll & Jill
Si hemos ganado tanto dinero es porque hemos sacado finalmente ese libro imaginado de… No lo vamos a revelar aquí, ¡que se nos adelantarán! Ya llegará…

Carlos Rod, La uña rota
Uf. Por mi parte, y creo que mis compañeros estarían de acuerdo, editaría las obras completas, una edición crítica, de Samuel Beckett, incluidas sus cartas, que se están publicando tomo a tomo y concienzudamente en Inglaterra. Encargaríamos traducir de nuevo la mayoría de sus textos. Beckett es un escritor serio, pero también tenía humor. Ambas cosas no están reñidas. Tanto es así, que no se  puede entender la obra de Beckett si le quitas el humor. Este era un proyecto, bueno, más que un proyecto, un sueño que compartíamos con Miguel Martínez-Lage, un beckettiano como pocos, la persona idónea para llevar a cabo esta empresa tan ambiciosa. Y claro, si tuviese todo el dinero del mundo, incorporaría más autores, a ser posible contemporáneos…

Alberto Rodríguez y Gonzalo Izquierdo, Dos Bigotes
Sarah Waters, David Leavitt o Alan Hollinghurst. Bastante parte del catálogo de Anagrama y de Cabaret Voltaire.
  
Gabriela Pérez, Diente de perro
Pues, por supuesto a Cortázar. Me hubiese gustado mucho descubrirlo y tomarme además un whisky con él. Como autor actual a Cormac Mcarthy, que debe de ser muy difícil de editar, pero me encantaría hacerlo. Y, por qué negarlo, a J. K. Rowling.

Santiago Tobón, Sexto Piso
Desde el punto personal, más que editorial, me hubiera gustado ser el editor de Bolaño. De clásicos contemporáneos, tener las obras de Borges, sé que son lugares comunes, pero qué lugares comunes... O el editor de Pessoa o Kundera…

Miguel Ángel Serna, Dioptrías
Me haría mucha ilusión poder publicar una biografía de Perec a la que le tengo echado el ojo, porque Perec me fascina, es uno de mis autores preferidos. Aunque si tuviese que elegir un solo autor, a pesar de que lo que escribe es ficción, aunque sea una ficción muy ensayística, sin duda alguna elegiría a Proust porque a mí personalmente me cambió la vida. O quizás por mis estudios y porque leo mucha filosofía me gustaría también mucho publicar a Kant, aunque hay tantas ediciones buenas de él que no tendría demasiado sentido. Pero bueno, lo que a mí me gusta son los libros raros, así que si pudiera robarle Leviatan o la ballena a Ático se lo robaría muy fuerte (risas), porque es un libro excepcional.

Donatella Ianuzzi, Gallo Nero
Yo me decantaría por publicar una obra completa. Por ejemplo, la de Celine o la de Camus. Seguro que también a algún italiano, como a Buzzati, del que siempre he dicho que me gustaría publicarlo todo. A estos autores vuelvo siempre. Y otro sería Hemingway, al que hace tiempo que no leo, pero que también me gusta muchísimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario