Siempre recomendamos libros para
el público adulto, pero en esta ocasión decidimos optar por los libros infantiles, esos que van
dirigidos a los grandes lectores de mañana (quizá incluso grandes escritores),
y con qué mejor prescriptores podemos contar que con la gente de la librería «La
mar de letras» de Madrid, cuyos conocimientos de libros infantiles son
enciclopédicos, de ahí que las recomendaciones casi se convirtieron en una mini
entrevista donde aparecieron decenas de libros. Así es que, si tenéis en mente
regalar libros a algún niño, echadle un vistazo a estas buenas recomendaciones
y a lo que opinan los expertos.
¿Qué piden los adultos para los niños?
Los adultos piden de forma muy
variada, pero como saben que vienen a una librería especializada, no suelen
pedir libros muy comerciales. Lo que piden varía en función de la edad; en general lo que piden los
adultos es el libro o el álbum que haga que el niño se convierta en lector o
que disfrute mucho con esa lectura. Luego, cuando los niños comienzan a ser
lectores, cambia la selección dependiendo de los padres. Unos están muy
preocupados por la acción lectora, y buscan una lectura adaptada al nivel de
dificultad que tengan y que al niño no le aburra excesivamente; y otros, buscan
lecturas que el niño pueda contemplar
como algo lúdico, es decir, que no se agobie, y que la lectura no se convierta en
trabajo.
¿Y coincide lo que piden los niños con lo que piden los adultos?
En la primera etapa, los más
pequeños tienen una atracción muy clara en favor de las cubiertas, aunque hay
niños que toman decisiones irrevocables (risas). Eso sí, cualquier niño que
llega aquí lo primero que quiere es El
pollo Pepe, pero claro, no van a leer siempre al pollo Pepe, así que ahí es
donde comienza la negociación entre los adultos y los niños.
Los padres comienzan a negociar,
sobre todo, cuando el niño tiene unos 8 años, porque este ya empieza a buscar
lecturas que le llegan desde el grupo de amigos o que están de moda, es decir, lo
que es más comercial: Stilton, Greg, Minecraft… Lo que nosotros intentamos es
que lean algo diferente de lo que ya tienen en el colegio o lo que ya elige de
por sí el niño.
¿Qué libros nos podéis recomendar para niños de diferentes edades?
Un libro que me parece
imprescindible para la primera edad, y hablamos de uno y dos años, es Ernestina la gallina, que es un libro
que tiene muchísimas lecturas, fantástico para los amantes de la ilustración, y
que además se puede recuperar luego con los tres o cuatro años. Otros que
recomiendo son De paseo, de Estrella
Ortiz y Violín, de Antonio Rubio y
Óscar Villán. También es maravillosa la reinterpretación que han hecho de
algunos clásicos, por ejemplo, Frankenstein,
que lo han aprovechado para explicar las partes del cuerpo humano. También
han editado en cartoné Un poco perdido,
que es espectacular. Y es genial también El
libro de las camas, con texto de Sylvia Plath e ilustraciones de Quentin Blake.
A partir de 2 años, todo el mundo
conoce La pequeña oruga glotona, pero
a mí me parece que Delante de mi casa
es imprescindible para esta edad porque te da muchas sorpresas y ratos
estupendos.
Para niños de tres años existe un
libro muy íntimo: Un día diferente para
el señor Amos. No es un libro para contar y trabaja de una manera muy
sensible el respeto a los animales, a la naturaleza y el respeto al otro, pero
lo hace de una manera muy sencilla y con una metáfora muy bonita: el
protagonista es el cuidador de un zoo, el señor Amos, que todos los días se
desplaza al zoo y repite el mismo acto con cada animal en función del carácter
de este; pero un día el señor Amos no va, y los animales se preocupan
muchísimo, así que se organizan para coger un autobús e ir a buscarlo a su
casa, y una vez allí, en función del estado de ánimo del señor Amos, cada animal
repite la acción que hace en el zoo con él. El libro tiene mucha sensibilidad,
es muy cálido.
Un libro para contar en esta edad, es otro que es un clásico, Vamos a cazar un oso, un cuento con el que los niños disfrutan a lo bestia, al igual que el que lo cuenta. Y luego, hay un libro español que a mí me gusta mucho que es ¿Ahora qué va a pasar?, porque contiene una rima sencilla, con un juego muy original, en el que la caracterización funciona muy bien.
Un libro para contar en esta edad, es otro que es un clásico, Vamos a cazar un oso, un cuento con el que los niños disfrutan a lo bestia, al igual que el que lo cuenta. Y luego, hay un libro español que a mí me gusta mucho que es ¿Ahora qué va a pasar?, porque contiene una rima sencilla, con un juego muy original, en el que la caracterización funciona muy bien.
Para niños de cuatro y cinco
años: en esta edad ya les empiezan a gustar los libros gamberros. En el 2014 reeditaron
La cocina de noche, de Maurice Sendak;
pero un libro que me parece espléndido para esta edad, en la que les encantan
los poemas, es A lo bestia, de Mar
Benegas. Es un libro de poemas con un juego extraordinario de similitudes entre
animales y personas donde, por ejemplo, existen las Oviejas, una mezcla de oveja y viejecita, que tienen aspecto de
oveja y que están siempre tejiendo.
Para niños de seis años, creo que
nadie debe perderse Historias de ratones,
de Lobel; ni ¡Qué bonito es Panamá!,
de Janosch; ni las historias de Sapo y Sepo. Son auténticas joyas que te
acompañan toda la vida.
Y para niños de siete años, Cuentos de Diego y Daniela, creo
personalmente que es de esos libros que te regalan y no esperas lo que cuentan,
que te sorprenden sin remedio.
Ahora bien, libros hay muchos. También
los hay de piratas, de príncipes y princesas, y muchos de una calidad espléndida.
De hecho el pasado fue un año muy bueno en lo que se refiere a literatura
infantil.
Y así es cómo se fabrican los buenos lectores. Empezando desde pequeños con esta afición.
ResponderEliminarSaludos.