miércoles, 14 de enero de 2015

Open, de Andre Agassi: un tie-break con sabor agridulce

Hagamos un alto en el camino de la narrativa, que es lo que suele ocupar nuestro blog, y hablemos de recuerdos, de las memorias de Andre Kirk Agassian: Open. He de reconocer que fui reticente a la hora de comprar (y leer) este libro. Pensé que me iba a encontrar ante unas de esas memorias que tanto abundan hoy, aquellas en las que un instante de fama es aprovechado por alguna editorial para hacer caja, publicando una biografía insustancial, centrada en el mero morbo, sin más que aportar. Pero claro, siendo aficionado al tenis, ¿quién no se rinde a leer unas memorias del mismísimo Agassi? Y cuál no fue mi sorpresa, pues tras leer Open me di cuenta de que me equivocaba una vez más ―como me sucede casi a diario―: las memorias del tenista de Nevada, ex número uno, ganador de un oro olímpico, de ocho Grand Slam y de tantos otros torneos, merecen la pena, y mucho, muchísimo, no solo por lo que conoceremos de la persona y del deportista, sino también por lo relacionado con el valor literario del libro.

Se suele decir que «no hay que juzgar un libro por su cubierta», y aunque a veces los tópicos tienen algo de razón, este no es el caso, porque Open no solo se puede juzgar por la cubierta, sino que puede leerse a partir de esta. En primer lugar, por el título, que plantea un juego de palabras simple entre el nombre de una de las categorías de los torneos del circuito profesional de tenis y el hecho de que Andre Agassi cuente a corazón abierto sus recuerdos, lo que sin duda es lo más íntimo de cada uno de nosotros. El estadounidense nos descubre sus relaciones familiares, entre las que destacan la de amor-odio con su padre y con el tenis, con las drogas, con las mujeres ―sobre todo las dos que serían sus esposas―, con su equipo, con sus hijos o con su fundación, Andre Agassi Foundation for Education; y, en segundo lugar, por la fotografía de la cubierta, en la que la mirada de Agassi nos revela las inseguridades de ese chico al que su padre le puso una raqueta en la maño desde pequeño y le hacía golpear 2.500 pelotas diarias, lanzadas por una máquina que había construido él mismo y a la que llamaba El Dragón. O sus obsesiones, como la búsqueda de la perfección en su vida profesional y personal, el sufrimiento por no sentirse querido por todos aquellos que lo critican sin que él llegue a saber por qué no ven lo que es Agassi en su interior; o su odio hacia el tenis:
«Odio el tenis, lo detesto con una oscura y secreta pasión, y sin embargo sigo jugando porque no tengo alternativa. Y ese abismo, esa contradicción entre lo que quiero hacer y lo que de hecho hago, es la esencia de mi vida»
El estilo del libro hace que parezca una biografía novelada, haciendo la lectura fluida y atractiva, tanto que en muchas ocasiones desearemos que el número de página no avance, que el libro no tienda a finalizar. La narración de los partidos en los que participa el tenista es sobresaliente, y nos inducirán a volver a ver muchos partidos que en un primer momento nos parecieron insulsos desde nuestros ojos de meros espectadores. El responsable de todo ello es J. R. Moehringer, novelista y periodista neoyorquino, ganador del Premio Pulitzer en el año 2000. Agassi cuenta en los agradecimientos que mientras participaba en el Open de los Estados Unidos del 2006 —el último torneo en el que participó— leía el libro The Tender Bar de J. R. Moehringer, y que tras su lectura se sintió tan identificado que decidió contactar con él para proponerle escribir un libro sobre su vida. Andre confiesa que esperaba una respuesta negativa, sin embargo, el periodista aceptó sin poner ninguna condición.

En la lectura nos sentiremos cercanos al de Las Vegas, nos veremos tentados a decirle a ese niño inseguro que no sufra, que llegará a ser número uno; nos gustaría tranquilizar al jugador durante la narración de un partido diciéndole que no se rinda, que vencerá en ese encuentro, y que acabará ganando el torneo; desearemos consolar al hombre desenamorado y decirle que no se preocupe, que acabará casándose con Steffi Graf, su deseo desde joven. Nos sentiremos muy cerca de una persona que odia el tenis y que en muchos momentos nos hará preguntarnos si merece la pena ese sacrificio en el que se gana mucho pero se pierde otro tanto, porque como él dice:
«Que tengas mucho no significa que ames tu vida»

Título: Open. Mi historia
Autor: Andre Agassi
Traductor: Juanjo Estrella
Editorial: Duomo Ediciones
Páginas: 480
Precio: 19.80 eur (rústica)





Primera fotografía tomada de newsimg.bbc.co.uk
Segunda fotografía tomada de www.smh.com.au

3 comentarios:

  1. Muy buena reseña. A mi me gustó mucho el libro, está muy bien escrito.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, «El Libros de los Viernes». Verdaderamente el libro es recomendable, sobre todo porque se sale de los estereotipos de los libros biográficos (lo cual no quiere decir que las biografías comunes no nos gusten, ¡nos encantan también!).

      Eliminar
    2. Lo que diferencia a Open, creo yo, es que puede leerla cualquiera sin ser aficionado al tenis necesariamente. Por cómo está escrita puede leerse como las memorias de 'un tipo cualquiera', una biografía novelada.

      un saludo

      Eliminar