viernes, 23 de enero de 2015

La magia de Harry Houdini: libros y otras curiosidades

Señoras y señores, nada por aquí, nada por allá, ¡voilà

No cabe duda que la magia está de moda: Dynamo, El Mago Pop, David Blaine, y cierto protagonismo de este arte en varios programas de entretenimiento (aunque, todos lo sabemos, la magia nunca está completa sin los excelsos René Lavand y Juan Tamariz). Pero claro, no podemos hablar de magia sin mencionar al ilusionista y escapista por antonomasia, el Gran Houdini, quien también está de moda. De hecho, a finales del año pasado se estrenó una miniserie de cuatro capítulos protagonizada por Adrien Brody sobre la vida del ilusionista.

Pero no nos engañemos, de lo que nos gusta hablar aquí es de libros, y qué mejor excusa que la figura de Houdini para repasar algunos de los libros que se han publicado en los últimos años acerca de él y que no solo hablaban de su figura como mago, sino de sus escritos, y de las ideas que los enfrentaron con amigos y compañeros de profesión. 

Sherlock Holmes contra Houdini (La Felguera, 2014). Aunque resulte increíble, el creador de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle, era un ferviente creyente del más alla, además de ser amigo de Harry Houdini, incluso, el escritor sostenía que el ilusionista tenía algún tipo de poder sobrenatural. Pero la amistad de estos dos hombres se vio afectada cuando el mago se propuso desenmascarar a los mediums que tanto defendía Sir Arthur. Este libro es, de alguna forma, una primera parte que La Felguera publicó sobre la figura de el Gran Houdini. Os dejamos aquí la reseña que publicamos en el blog.


Valle-Inclán y el insólito caso del hombre con rayos x en los ojos (La Felguera, 2014). Este es el hermano gemelo del libro Sherlock Holmes contra Houdini. En él se cuenta cómo un joven  español, de nombre Argamasilla, decía tener visión de rayos x. Valle-Inclán, que al igual que Sir Arthur Conan Doyle, estaba interesado en el mundo esotérico apoyó al joven muchacho. El 1924, Argamasilla viajó por los Estados Unidos, a modo de gira, siendo presentado como «el hombre con rayos x en los ojos». Todo iba bien hasta que se cruzó en su camino el azote de lo sobrenatural, Harry Houdini.



Traficantes de milagros y sus métodos, de Harry Houdini (Nórdica Libros, 2014). En este libro, Houdini, al más puro estilo de Breaking Magic, haciendo también referencia a artículos de prensa, procura desvelar aquellos trucos que todo hombre y mujer de la época deseaban conocer: tragasables, desafiadores de reptiles venenosos, tragafuegos, hombres forzudos,… Pero sin lugar a dudas, quizás el mejor «truco» se encuentra en las páginas centrales del libro, las ilustraciones de Iban Barrenetxea, que nos harán disfrutar de un magnífico truco de escapismo.



Cómo hacer bien el mal (Capitán Swing, 2013). «No, estimado lector, no es mi propósito contarle cómo abro cerrojos, cómo escapo de una celda en cuyo interior he sido encerrado, tras haber sido desnudado por completo y maniatado con pesados grilletes. No es mi intención contarle en este libro cómo escapo del baúl o de la caja fuertemente atada y claveteada en la que he sido confinado, ni cómo descerrajo cualquier esposa reglamentaria que pueda fabricarse. No todavía. Puede que algún día lo cuente, y entonces lo sabrá. Por el momento, prefiero que todos aquellos que me vean saquen sus propias conclusiones». Así que ya sabéis lo que no os vais a encontrar en este libro; lo que sí os encontraréis es una recopilación de textos recogidos de entrevistas con policías, recortes de periódicos y lecturas propias, en la que el ilusionista intenta desenmascarar las artimañas de carteristas, pillos o estafadores.

Nuestra lista, sin embargo, no acaba aquí. Como nuestros intereses son variados -esto de ser gente de ciencia y amantes de la literatura ya no es buena señal- nos hemos sentido atraídos por Houdini y también por ese afán suyo por desenmascarar a los que se valían de la magia para engañar a otros. Además, la magia sirve para llevar a cabo experimentos científicos y nos permite revelar el funcionamiento del cerebro, y sobre eso también os traemos un par de curiosidades. 

Confidencias de un prestidigitador, de Robert Houdin (Frakson): libro casi inencontrable hoy que tiene mérito por dos cosas. Primero porque el gran Juan Tamariz escribió el prólogo. El segundo, porque descubriremos a Robert Houdin, del que Houdini tomó su nombre porque leyó este libro cuando era muy joven y el iniciador de la magia moderna lo embelesó. Se trata de un libro más interesante por lo que significa que por su valía literaria, aunque las anécdotas que cuenta Houdin, que comenzó siendo relojero y construyendo autómatas, son para no perdérselas.



Fraudes paranormales, de James Randi (Susaeta): poca gente sabe que hay un mago, James Randi, que ofrece un premio de un millón de dólares a quien demuestre que tiene poderes paranormales y lo haga en condiciones controladas de laboratorio. Ni que decir tiene que aún nadie lo ha conseguido, y el reto lleva en marcha alguna década ya. En este libro, Randi desenmascara y explica los trucos que utilizan algunos estafadores que dicen practicar cirugía sin tener que abrir, explica cómo funciona la lectura fría que utilizan los videntes… Probablemente algunos de sus libros en inglés sean más interesantes, pero este no deja de ser una buena introducción. 


Conviértase en brujo, conviértase en sabio, de Georges Charpak y Henri Broch (Ediciones B). Todo un premio Nobel como Charpak escribió un libro mostrando algunos de los trucos que empleaban los santones hindúes y los faquires para dejar boquiabierta a la audiencia, como caminar sobre brasas, acostarse sobre camas de pinchos o detener las pulsaciones de su corazón… supuestamente. También ofrecían 200.000 euros a quien demostrase poseer poderes sobrenaturales. Tampoco nadie se hizo con el premio. El libro es muy entretenido y se puede aprender mucho con él.



Los engaños de la mente, de Susana Martínez-Conde (Destino). Desde hace unos años, algunos investigadores del cerebro se han dedicado a estudiar más de cerca a los magos porque estos son expertos en distraer nuestra atención. No solo juegan con nuestra capacidad de atención, sino también con nuestras expectativas. Esto es muy interesante para los neurocientíficos porque puede aportar mucha información sobre los procesos atencionales y la conciencia. El libro es didáctico y, para aquellos que no sepan mucho del funcionamiento del cerebro, una forma amena de descubrir cómo funciona ese órgano.



Se pueden citar muchos otros libros, pero nos vamos a quedar con un vídeo, sin que sirva de precedente. Todos los libros de Richard Wiseman, un psicólogo inglés que presentó hace unos años un programa de ciencia de mucho éxito en Inglaterra, son interesantes. Son especialmente recomendables Quirckology y 60 seconds. Pero es que además Wiseman es mago aficionado y emplea sus trucos para demostrar cómo funciona nuestro cerebro. Disfrutad del vídeo (en inglés, eso sí) y dejaos sorprender por la magia y la psicología. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario