miércoles, 1 de octubre de 2014

Recomendaciones de los libreros para el mes de octubre

Un mes más, aquí estamos con las recomendaciones de unos cuantos libreros que se han prestado a recomendarnos libros. A algunos de los que ya participaron en esta iniciativa (librerías Hydria, de Salamanca y Cálamo, de Zaragoza), se suma este mes la librería Atticus-Finch, de Madrid y agradecemos desde aquí a su dueña, Eva Boj, su amabilidad con nosotros. Ahí, van pues las recomendaciones para el mes de octubre, donde lo ruso parece predominar y también una cierta casualidad que llama la atención. Recordad que al final os facilitamos sus páginas web y la dirección de cada una de ellas, por si os queréis dar un paseo por ellas. No os arrepentiréis.

Librería Cálamo (Zaragoza):

Este mes desde la librería Cálamo nos recomiendan: Cuatro libros para intentar entender un poco – y tan poco- la crisis ruso-ucraniana.

Limónov, de Emmanuel Carrère. Traducción de  Jaime Zulaika (Anagrama, 2013).
Es un excelente retrato de Rusia desde la posguerra hasta la actualidad, articulado alrededor de la vida y milagros del personaje que da título a la obra. Tan demoledor como apasionante, se lee de un tirón y no sabes si reír o llorar. En todo caso da miedo.

El Imperio, de Ryszard  Kapuscinski. Traducción de Agata Orzeszek (Anagrama, 2007).
Obra de este maestro de periodistas, y publicada hace ya unos años, defiende la tesis de que la política exterior de Rusia se mantiene inmutable desde hace al menos tres siglos y que está apoyada en la dinámica imperial.

Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, de Keith Lowe. Traducción de Irene Cifuentes (Galaxia Gutenberg, 2012).  
Nos cuenta lo que sucedió en nuestro continente de 1945 a 1949, y de cómo aquellos años explican buena parte de lo que pasa ahora. Otro título de corte similar (y tan fascinante) es Año Cero. Historia de 1945 de Ian Buruma, norteamericano de origen holandés y poseedor de una cultura enciclopédica (traducción: David León Gómez, editorial Pasado y presente),



Librería Hydria (Salamanca):

¿Os habéis fijado en que dos de los libros que nos recomiendan están traducidos por la misma persona? Los traductores, fijaos en los traductores.  

La muerte de la bien amada, de Marc Bernard. Traducción de Regina López Muñoz (errata naturae, 2014).
Intimo, profundo y duro. El corazón de un hombre al desnudo, amor y muerte en unas pocas páginas.

El rito, de Laird Barron. Traducción de Rubén Martín (Valdemar, 2014).
Un soplo de aire fresco en el género de terror fantástico contemporáneo. El maestro Lovecraft adaptado al siglo xxi.

Cuadernos rusos, de Igort. Traducción de Regina López Muñoz (Salamandra Graphic, 2014).
Un comic para los que todavía piensan que son cosa de niños y muchachos. Un disparo a la fachada de la actual democracia rusa.  



Librería Atticus-Finch (Madrid):

¿Quién ha traducido el tercer título que nos recomienda Eva, de Atticus Finch? El universo, repleto de causalidades (¿sin sentido?).

El informe de Brodeck, de Philippe Claudel. Traducción de José Antonio Soriano Marco (Salamandra, 2008).
Uno de los autores franceses contemporáneos más importantes. Su literatura podría catalogarse de género y, sin embargo, no lo es. De ahí que este libro parezca novela negra pero luego derive en novela social, en realismo mágico… Claudel domina todos los géneros. Uno de los aspectos más interesantes de El informe de Brodeck que al principio puede desorientar al lector, pero que finalmente constituye una clave de la novela, es que no está situada ni temporal ni geográficamente. Claudel desarma muchos de los pilares de la literatura tradicional.

El Pentateuco de Isaac, Adiós Shanghai y Lejos de Toledo, de Angel Wagenstein. Traducción de Liliana Tabákova (Libros del Asteroide, 2008).
No puedo decidirme por ninguno de ellos porque cada día me levanto con el gusto más orientado hacia uno que hacia los otros. Literato búlgaro de origen sefardí, Wagenstein escribe historias sobre judíos. Lo más fascinante de su literatura es que aunque te esté contando hechos atroces, tú, como lector, te estás riendo mientras los lees. Para conseguir eso hay que tener mucho talento. Me gusta tanto este autor que cuando vino a España hace unos años decidí cerrar la librería solo para ir a ver su conferencia.

Hud, el salvaje, de Larry McMurtry. Traducción de Regina López Muñoz  (Gallo Nero, 2013).
Es un libro iniciático. La historia está narrada a través de un adolescente que contempla tanto el ocaso de su familia (reflejado en la senectud de su abuelo) como el ocaso de una época,  reflejada en el cambio industrial que hubo en EEUU en los años 30, 40 y 50, cuando las grandes extensiones ganaderas se convirtieron en explotaciones petrolíferas, por lo que se aprecian muy bien en la novela los cambios que hubo en el país. Es literatura de la América profunda, donde los personajes son igual de desarraigados y agrestes que el paisaje en el que viven. 



Si queréis pasaros por alguna de estas librerías para conseguir los títulos que recomiendan, aquí os dejamos las direcciones y sus páginas web o de Facebook:

Cálamo: Plaza San Francisco 4 - 50006 Zaragoza. 
Hydria: Plaza de la Fuente 17, Salamanca. 
Atticus-Finch: La Palma 78, Madrid.

4 comentarios:

  1. Me parece admirable que destaquéis la labor de los traductores. ¡Gracias en nombre de la profesión!

    ResponderEliminar
  2. Regina López es una gran profesional y dará mucho que hablar en el futuro.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias. Sin vosotros no podríamos leer muchísimos libros. Nos perderíamos a muchísimos grandes escritores. Es una pena que a veces ni las editoriales valoren vuestra labor. Por ejemplo, son raros los casos en los que el traductor aparece en la cubierta del libro, cuando debería ser así. Nosotros intentamos, al menos, poner nuestro granito de arena para que vuestra labor se valore como se debe. Un saludo y muchas gracias por visitarnos.

    ResponderEliminar