En un apunte anterior, ya hablamos de las redes sociales generalistas. Ahora hablaremos de las redes sociales temáticas y más concretamente nos centraremos en las redes sociales relacionadas con la literatura. Estas redes se crearon con la idea de que los lectores compartan entre sí los libros que leen y sus impresiones acerca de ellos. Se podría decir que son clubes de lectura de ámbito global.
Las redes sociales de literatura más conocidas son:
Goodreads. Es la más popular, cuenta con 25 millones de usuarios desde que comenzó en 2007. En esta red social podrás, al estilo de Facebook, establecer relaciones de amistad con los usuarios que te sean más afines; hacer seguimientos de libros leídos, que se están leyendo o que se desean leer; recibir recomendaciones de libros personalizadas; reseñar o intercambiar comentarios sobre libros; o acceder a la compra de algún título. Es la que cuenta con un mayor número de libros catalogados, unos 750 millones, y es la que tiene un alcance más amplio, pues se trata de una plataforma orientada sobre todo a lectores de lengua inglesa, lo cual puede ser al mismo tiempo una ventaja y una desventaja. Otro aspecto positivo de esta plataforma es que cuenta con aplicación para iOS y Android.
Librarything. Cuenta aproximadamente con 1,5 millones de usuarios. Es una plataforma disponible en multitud de idiomas: español, catalán, alemán, francés, inglés, portugués, etcétera. Está más orientada a los grupos y a los foros sobre libros, es decir, su funcionamiento es más parecido a un club de lectura virtual que Goodreads.
Lecturalia. Pasamos a redes sociales literarias que cuentan con muchos menos usuarios, como Lecturalia, que tiene unos 68.000. Está orientada a lectores hispanohablantes, y en ella se puede encontrar información no solo de libros, sino también de autores, premios, libros digitales, etc. No está tan dirigida a ser un escaparate de venta de libros, como sí lo son otras de las que hablaremos.
Tú qué lees. En ella que se recomiendan sobre todo últimas novedades. Los usuarios pueden valorar y comentar sus lecturas para que otros lectores puedan hacerse una idea de cómo son las novedades literarias. Esta es una de las redes que es más un escaparate de venta de libros, ya que cada uno de ellos tiene un enlace a Amazon o a Casa del libro para poder adquirirlo. Destaca el apartado de próximas publicaciones en el que los usuarios registrados pueden colaborar y opinar sobre ellas.
Entrelectores. En ella se pueden puntuar y comentar libros, además de compartirlos. Tiene una sección de librerías a la que se le podría sacar más partido, al igual que al apartado de grupos. Como casi todas de las redes sociales literarias, tiene enlaces para la adquisición de los libros que existen en su catálogo.
Lectyo. Es una red social de reciente creación. Quizá lo novedoso es que presenta una orientación más profesional que las anteriormente comentadas, en la que se pueden crear grupos de lectores y tertulias, compartir ideas, proyectos, etcétera.
Estas son algunas de las redes sociales, entre las que destacan Goodreads y Librarything por ser las más extendidas. Sin embargo, cada lector debería elegir la red social que más se amoldase a sus gustos. En el próximo apunte, intentaremos dar alguna pista acerca del uso de las redes sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario