
Son interesantes las razones que llevaron a Gilles Ménage a escribir este libro: el
autor solía frecuentar los círculos de salones en los que se reunían las filósofas de su siglo, con las que mantenía una gran amistad, y a muchas de las cuales dedicó grandes poemas, como por ejemplo los que escribió para Madame de Sévigné o para Madame de La Fayette. Este libro fue un obsequio que Gilles
Ménage quiso ofrecer a esas amistades.
A través de las páginas encontramos a las protagonistas divididas
en once «escuelas»: filósofas de escuela incierta, platónicas, académicas,
dialécticas, cirenaicas, megáricas, cínicas, peripatéticas, epicúreas, estoicas
y pitagóricas. Encontramos referencias a las, posiblemente, dos mujeres más
importantes del pensamiento filosófico: Hipatia (de sobra conocida ahora gracias
a la película de Alejandro Amenábar, Ágora) y Teano (esposa de Pitágoras y que dirigió la escuela pitagórica a la muerte de este). Pero no se
puede olvidar a otras grandes pensadoras que han influido enormemente en el
pensamiento humano, como Aspasia (enseñó retórica a Pericles, y retórica y filosofía
a Sócrates), Diotima (instruyó a Sócrates acerca de la filosofía amatoria), Santa
Catalina (filósofa y mártir) o Tímica, que estando embarazada, y ante la
amenaza del tirano Dionisio de obligarla a confesar ciertos aspectos de la
escuela pitagórica, cercenó su lengua con los dientes y la escupió a la cara
del tirano.
A pesar de los detractores del libro de Gilles Ménage, su gran esfuerzo y su valor bibliográfico son indiscutibles ya que sirve como punto de partida para
posteriores trabajos que han llevado a cabo otros autores. Esta obra nos
demuestra que la filosofía no entiende de sexos, aunque algunos sesos (masculinos siempre) se
empeñen en demostrar lo contrario.
Título: Historia de las mujeres filósofas
Autor: Gilles Ménage
Traductor: Mercè Otero Vidal
Páginas: 162
Precio: 14,90 euros (cartoné con sobrecubierta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario