No sabemos si tal vez existe un inconsciente colectivo como postuló el suizo Jung, algo que se encuentre más allá de la razón y que se hereda de generación en generación, grabado en el inconsciente de los pueblos.

Más allá de todo esto, se puede decir que Tavares es un escritor que nos tiene acostumbrados a sorprendernos con su escritura. De hecho, son ya casi una cita celebre las palabras de José Saramago hacia él: «Ganará el Premio Nobel en menos de treinta años. Estoy convencido. No tiene derecho a escribir tan bien con solo treinta y cinco años. Dan ganas de pegarle». Ha publicado narrativa, pero también poesía y una serie de ensayos muy especiales, entre lo narrativo y lo filosófico. Y ahora, con Un viaje a la India, se lanza a escribir una epopeya acerca de un héroe de a pie, Bloom, que está dividida en diez cantos escritos en verso largo. El protagonista es una persona obsesionada con la búsqueda de la sabiduría, o quizás, con la búsqueda del saber olvidar el estigma de un amor perdido y de un crimen perpetrado. Por ello, emprende un viaje desde Lisboa hasta la India, deteniéndose en Londres, París, o Viena, hasta alcanzar su destino. En esas ciudades, se verá envuelto en diferentes sucesos que marcarán poco a poco su personalidad (al final del libro, Tavares nos regala un itinerario melancólico con todas estas marcas que se producen en el personaje) y que, junto al recuerdo de su amor, Mary, su padre, y una radio averiada, le harán tomar una decisión final.
Un viaje a la India no es solo una epopeya. Podría ser el resumen de la vida de muchos de nosotros. Desde el principio, Tavares nos dice que no se va a hablar de héroes griegos ni de lugares místicos, sino de hombres corrientes y lugares que uno puede visitar:
«Canto I
1
No vamos a hablar de la roca sagrada
donde se construyó la ciudad de Jerusalén,
ni de la piedra más respetada de la Antigua Grecia,
[...]
2
No vamos a hablar de Hermes, el Tres Veces Grande,
ni del modo en que se transforma en oro
lo que no tiene valor,
[...]
Vamos a hablar de Bloom
y de su viaje a la India.
Un hombre que partió de Lisboa».
Pero además, el autor nos regala reflexiones que harán que cerremos el libro, no solo para meditar sobre ellas, sino para saborear la belleza de sus palabras:
«Canto II
80
Hay que decir que cada lengua podría definirse como
una forma especializada de interrumpir el silencio.
[…]
Canto IV
14
¿De qué manera el optimismo aprovecha mejor
el espacio? He aquí una cuestión entre otras muchas.
La desesperación ve, en el metro cuadrado donde se encuentra,
el metro cuadrado que tiene a su disposición;
el de ojos optimistas ve, desde el metro cuadrado donde se encuentra,
el resto del mundo, el vasto
mundo».
Escribir un libro hoy en día como una epopeya en versos largos es un riesgo que pocos pueden permitirse, pero Tavares no solo ha conseguido llevarlo a cabo, sino que además lo ha hecho de forma magistral, lo que deberíamos agradecerle, no solo por su valentía literaria, sino también por demostrarnos que lo clásico no está pasado, sino que es presente. Tal vez el único problema del libro es que Tavares tendrá difícil volver a sorprendernos de nuevo con su próxima obra.
Título: Un viaje a la India
Autor: Gonçalo M. Tavares
Traductora: Rosa Martínez-Alfaro
Encuadernación: rústica
Páginas: 450
PVP: 19,00 euros
Autor: Gonçalo M. Tavares
Traductora: Rosa Martínez-Alfaro
Encuadernación: rústica
Páginas: 450
PVP: 19,00 euros
12,99 euros (e-Book)
No hay comentarios:
Publicar un comentario