miércoles, 5 de marzo de 2014

Atlas de islas remotas de Judith Schalansky: Oasis de tierra e historias


¿Qué ocurre si se reúnen en una misma persona la escritura, el diseño gráfico, la historia del arte, la edición, la afición desde joven por los atlas y el sueño de bañarse en las aguas azul turquesa de una isla paradisíaca? Lo que ocurre es el libro Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky, quien, desde la cubierta azul turquesa del libro, nos traslada a cincuenta de estos paraísos alejados y solitarios, que si no todos nos permitirán bañarnos en sus aguas, al menos nos sumergiremos en sus historias.

Si se tuviese que etiquetar el libro no podríamos decir que es un atlas, un ensayo, un proyecto poético, ni un libro de narrativa. Pero a medida que navegamos por sus páginas, nos damos cuenta de que nos encontramos ante un proyecto de aventuras, aunque la autora nos advierte de que todo lo que cuenta son datos contrastados. Hay historias muy diversas relacionadas con estos oasis de tierra en medio del océano: el exilio y la muerte de Napoleón en Santa Helena, la creación de una penitenciaría en la Isla de Norfolk, las muertes misteriosas de los niños recién nacidos en Santa Kilda, la autocoronación de un farero mexicano como rey de Clipperton, o los sucesos escabrosos de Floreana y Tikopia. Pero además, si se nos permite, queremos clasificar al libro dentro de una perspectiva artística. Existen islas que ni el mejor artista de vanguardia habría podido crear y, sin embargo, la madre naturaleza nos ha premiado con estas auténticas obras de arte —fruto del tiempo y los elementos— que rescata para nosotros la autora de este volumen: el vuelo sobre las aguas de Raoul, el aspecto de escudo de una sociedad secreta de Rapa Iti, o el abrazo al océano de la isla San Pablo.

La composición del libro es loable: al abrirlo nos encontramos con un mapamundi en el que nos marca dónde se encuentran algunas de las islas que se van a presentar (decimos algunas, porque las que restan se marcan al final del libro). La maquetación de cada una de las islas está subdividida en dos partes: por un lado se ofrece una página con la imagen de la isla y, por otro, se muestra el texto sobre ella. En la parte superior del texto, bajo el nombre de la isla, aparecen algunos datos de interés, como la dimensión de la isla, el número de habitantes, una línea temporal que marca las efemérides más destacables (como su descubrimiento), y varias líneas espaciales en las que se apunta la distancia que hay entre la isla y otros lugares conocidos.

Más allá del contenido del libro, es destacable la participación de dos editoriales en la edición del libro, Nórdica y Capitán Swing, dirigidas por dos hermanos, Diego y Daniel, respectivamente. Capitán Swing es una editorial que nació en el 2009 y que se dedica, sobre todo, a la publicación de ensayo. Nórdica vio la luz en el año 2005 y desde entonces se ha dedicado a la edición de ficción, principalmente procedente de países nórdicos y de libro ilustrado para adultos. Por ello, la coedición de esta obra encaja perfectamente en la filosofía de ambas editoriales, precisamente porque no encaja a la perfección en ninguno de los dos catálogos y sí en la suma de ambos.

Sin duda este es un libro que no hay que perderse, porque si te gustan las aventuras, el arte, los atlas, soñar con desaparecer en las aguas paradisíacas de una isla o viajar desde el sofá de casa, este es tu libro.


Título: Atlas de islas remotas
Autor: Judith Schalansky
Traductora: Isabel G. Gamero
Encuadernación: cartoné
Páginas: 160
PVP: 23,95 euros

No hay comentarios:

Publicar un comentario