El libro es un artilugio perfecto para la lectura. No en vano, desde que allá por el siglo IV aparecieron los primeros códices, que sustituyeron a los rollos, el invento no ha hecho sino mejorar hasta alcanzar el diseño que más o menos hoy comparten todos los volúmenes que encontramos en cualquier librería.
Ahora bien, ¿sabemos nombrar las partes de un libro? Aquí van algunas de ellas:
- Sobrecubierta: es una «camisa» que se pone al volumen, como si fuese un vestido que lo protege. A veces lleva impresa la misma imagen que aparece en la cubierta, mientras que en otras esa imagen aparece únicamente en la sobrecubierta. No todos los libros la llevan.
- Cubierta: es a lo que se denomina también la «pasta» del libro. Es el soporte que ayuda a contener las páginas. La parte delantera del libro es la cubierta, la trasera es la contracubierta. En la cubierta aparecen el título y el autor del libro, mientras que en la contracubierta suele haber un texto promocional acerca de la obra, así como el código de barras y el ISBN. Cuando la cubierta es gruesa se habla de edición de tapa dura, en la que los pliegos de papel suelen ir cosidos. Cuando la tapa es blanda se habla de edición en rústica y los pliegos suelen ir unidos al lomo mediante colas industriales.
- Lomo: es el canto del libro. En él suelen ir impresos el título, el autor y el logo de la editorial.
- Guardas: no todos los libros las tienen. Suelen ponerse en los libros que van cosidos, pero no en los que van pegados. Las guardas son páginas que habitualmente tienen un color diferente (por ejemplo la editorial Acantilado las pone rojas), y suelen tener mayor grosor que el resto de las páginas. Unen las tapas con las tripas del libro.
- Hombro: No todos los libros lo tienen. Es un pliegue en el margen izquierdo de la cubierta que favorece la apertura del libro sin que la cubierta se vea afectada por las numerosas aperturas.
- Cabeza, pie, canal: son los extremos superior, inferior y derecho de la cubierta, que en los libros de tapa dura suele tener un mayor tamaño que las páginas, para que la apertura sea más sencilla.
- Solapa: es un pliegue que presenta la cubierta (a veces también lo tiene la contracubierta) en el que se suele dar información sobre la biografía del autor y sus obras publicadas. En la solapa de la contra suelen ponerse otras obras de la editorial o a veces continúa el texto que se inicia en la solapa de la cubierta.
- Faja: es una tira de papel que envuelve al libro y que suele llevar información promocional acerca de él. Tiene fines exclusivamente publicitarios y en ella se indican la tirada, el número de ediciones impresas o alguna frase seleccionada de una reseña favorable sobre el libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario