+1.jpg)
Las
anteriores son las respuestas cortas que dan pie a introducir las ventajas que
conlleva asignar un ISBN a una publicación. El ISBN facilita la creación,
mantenimiento y explotación de las bases de datos de libros comerciales. De
esta forma, la publicación tendrá un código inequívoco en cualquiera de los 160
países que reconocen el ISBN. También hay que tener en cuenta que muchas de las
gestiones que llevan a cabo editores, distribuidores o libreros se hacen a
través del ISBN, con lo cual, nuestro libro siempre estará dentro de un sistema
estándar. Además, todos los sistemas de análisis de ventas se hacen a través
del ISBN.
Ahora
bien, también interesa conocer qué no es el ISBN. En este sentido nos interesan
dos puntos de vista: el del lector y el del autor. Si nos encontramos una
publicación y no tiene ISBN suele producir cierta reticencia (somos así, los
prejuicios antes del juicio); sin embargo, que una publicación tenga ISBN no
quiere decir que cumpla unos criterios de calidad. De hecho, hoy día, con la
autoedición, cualquier persona puede adquirir un ISBN, incorporarlo en su
publicación, pero después esta puede contener numerosos errores ortotipográficos,
estilísticos, etc., porque la agencia española del ISBN no se encarga de
asegurar los criterios de calidad.
Esto es responsabilidad del autor, editor o
de quien lleve a cabo la publicación de la obra. Por otro lado, como autores (o
editores) debemos tener presente que el hecho de tener un ISBN no nos aporta
ninguna protección sobre la autoría o los derechos, puesto que de esa cuestión
se encarga el Registro de la Propiedad Intelectual u organizaciones como
Creative Commons (http://es.creativecommons.org/blog/) o
SafeCreative (http://www.safecreative.org/).
Llegados
a este punto, ya conocemos qué es y qué no es el ISBN, cómo se lee y cuáles son
algunas de sus ventajas, pero lo que nos queda por saber es a qué tipo de publicaciones
se les asigna ISBN y a cuáles no:
Publicaciones que se les asigna ISBN
|
Publicaciones que no se les asigna ISBN
|
·
Libros y folletos impresos.
·
Los capítulos o secciones de una publicación, si estos
están disponibles por separado.
·
Publicaciones en braille.
·
Publicaciones que el
editor no va a actualizar de forma regular o continua e indefinidamente.
·
Los artículos o partes de
un recurso continuo en particular (pero no el recurso continuo en su totalidad).
·
Mapas.
·
Películas educativas o
instructivas, vídeos y transparencias, indicando el nivel y materia de la instrucción.
·
Audiolibros en cassette o CD, DVD y archivo de internet
(libros hablados).
·
Publicaciones
electrónicas, ya sea en soporte físico (tales como cintas de legibles por aparatos,
disquetes o CD-ROM) o en Internet.
·
Copias digitalizadas de
libros impresos monográficos.
·
Publicaciones en
microforma.
·
Software educativo o
instructivo, indicando el nivel y materia de de la instrucción.
·
Publicaciones multimedia
(publicaciones que utilizan una mezcla de varios soportes pero que el componente
principal sea el texto)1.
|
·
Revistas y periódicos (aunque, cuando se venden por separado, a
artículos sueltos se les puede asignar ISBN) (véase http://www.issn.org).
·
Entidades abstractas como las obras de texto y otras creaciones
abstractas de la propiedad intelectual o contenido artístico, es decir, un ISBN
identifica la edición y publicación de El
Lazarillo de Tormes pero no la obra en si. (véase http://www.istc-international.org).
·
Impresiones de arte y carpetas de arte sin título y ni texto.
·
Documentos personales (como un currículum vitae electrónico o
perfil personal).
·
Tarjetas de felicitación.
·
Grabaciones de sonido musical o de otro tipo (conciertos, conferencias,
etc.).
·
El software que está destinado a fines distintos de enseñanza o
de instrucción.
·
Tableros de anuncios electrónicos
·
E-mails y correspondencia electrónica.
· Juegos2.
|
Así
pues, ya sabemos un poco más de este, hasta hace poco, extraño código. Después estará
en nuestras manos decidir si se lo asignamos a nuestras publicaciones o no,
aunque, vistos los beneficios que conlleva, quizá sea recomendable hacerlo.
Ver también en este blog: ¿Qué
es el ISBN (I)?: La lectura del código.
__________
No hay comentarios:
Publicar un comentario